domingo, 25 de enero de 2015

Dos Espadas, Kenny Ruiz


Antes de ayer se me rompió mi querido ebook y me dio un pequeño infarto (para no decir que me faltó llorar). Intentando tranquilizarme, decidí darme el tiempo de volver a leer los tres primeros tomos de Dos Espadas (los dos primeros firmados por Kenny en el salón del manga de Barcelona donde presentó Soum, ¡felicidad absoluta!)  y leer por fin el cuarto tomo (me lo compré al poco de salir, el 18 de diciembre para ser exactos).

Y hoy, por fin, los he acabado (que conste que fui a ver qué le pasaba a mi ebook y me dieron otro mejor así que me pasé el día de ayer poniendo libros a tutiplé y buscando donde me había quedado en Ciudad de Cristal).

Pero ya está bien de hablar. ¡Al lío! (como diría Cira)


EXPLICACIÓN DE LOS MANGAS 


Cira Dos Espadas es una chica que vive en los suburbios de la ciudad. Su nombre, Dos Espadas, (o Madame Dos Hierros como la llaman algunos) viene de las dos espadas que le dio su padre antes de abandonarla en el Mascarón de Popa. Desde ese día, Cira se empeñó en ser la mejor espadachina de la ciudad, atreviéndose hasta a competir en un duelo con una joven muy prometedora para poder entrar en la Escuela Unicornia, donde se enseña el manejo del arma. Al llamar tanto la atención, la Mamma (dueña del barco y matriarca de la familia) expulsa a Cira.

Hasta aquí todo bien (dentro de lo que cabe) PERO un día llegó un misterioso personaje que llaman Naga que viene a "liarla parda". Junto a su "perro" Dago, se hacen con el poder del Mascarón de Popa.

¿Quién es esa Naga? ¿Y Dago? ¿Y qué pasa con Cira? Eso ya, lo tendréis que leer.


PENSAMIENTO POST-LECTURA

Kenny ha tenido una gran maestría, no solo con la historia, sino con los guiños que le da a la historia. Ha reflejado muy bien la época medieval y los siglos posteriores de la Edad de Oro española. Esos guiños a la picaresca típica española en Chinche y otros guiños como al marketing (que según ese mismo personaje son las propias personas quienes se dejan robar) y todas esas cosas... Son las que lo hacen únicas. 

Además, va mezclando las batallas con las leyendas y otros personajes de la mitología. Y os voy a ser sincera, la Naga me recuerda mucho al personaje femenino de Maleficium, el primer libro que comenté en el blog.

Y la parte post-comic es tan chula! Con las marionetas explicando cosas del libro, de donde sacó personajes y del proceso creativo y todo eso... Me tienen enamorada ><.

OPINIÓN (o nota)

Le pongo un 9,5, no por nada, sino porque hay muchas cosas que quedan inconclusas y que espero poder conocer más adelante en otras series, como bien pone en el "Entreacto".



Más le vale, sino la próxima vez que lo vea, tendrá un interrogatorio por mi parte xD. Estoy deseando saber más sobre el futuro de Cira y de su familia, y sobre el origen de la lucha entre Titanes (Ja! De eso no he hablado eh! Pues chavales, a leer se ha dicho!).

Que coño (demasiadas palabrotas he leído en el libro, se me ha pegado), le doy un 10 como una catedral. 


Y para acabar... Os dejo la foto que le hice a los agradecimientos que hizo Kenny Ruiz. Me han emocionado mucho. La primera parte es lo que más deja a cuadros, no por nada, todos sabemos que existe el prestamo de libros entre amigos (que demonios, yo lo conocí así) y las descargas de libros por Internet, pero que un escritor lo ponga en sus agradecimientos en plan "me la suda, lo único que me importa es que lo estés leyendo" es tan... No sé. Es un gesto que dan ganas de decirle "¡Olé tu!" y que va muy bien con su forma de ser (por lo poco que lo he visto) y con su forma de pensar (por lo que se ve en sus agradecimientos.



Solo acabaré diciendo: ¡Gracias por haber escrito Dos Espadas Kenny! ¡Hasta la próxima!

martes, 20 de enero de 2015

Ciudad de Ceniza, saga de los cazadores de sombras de Cassandra Clare (contiene SPOILERS del primero)



Fui a la biblioteca de mi pueblo el sábado 10 a por libros para una de mis unidades didácticas y vi en una estantería el segundo tomo de Cazadores de sombras. Como podéis imaginar, me abalancé encima ya que no conseguí encontrarlo en castellano (casi todos eran en latino) y correctamente traducido (muchos repetían demasiado "el" o "ella" en todas las frases y era agobiante. Lo acabé ayer por la noche (y he empezado el tercero ya xD). Lo he leído en 9 días A PESAR de tener que programar y hacer resúmenes de temas y demás (y me acostaba pronto leyendo poquito por las noches y este finde no he estado hasta las 4 de la mañana leyendo, lo juro).

Bueno, empiezo que sino me enrollo.

EXPLICACIÓN DEL LIBRO 

El libro empieza con Valentine haciendo de las suyas y convocando un demonio mayor para hacer maldades (y de paso cargarse un brujo). ¿Qué hará con el demonio? ¿Porqué lo quiere? No os lo voy a contar, aunque se sabe rápidamente.

Mientras tanto los Lightwood vuelven de Idris y la madre tira a la calle Jace porque no cree que no supiera que era hijo de Valentine y claro, cabreo al canto y reacción de niñato adolescente al canto (osease, peleas). Pero va a ir a parar al bar donde van los licántropos y, ¡que justo!, la manada de Luke. Al final van Clary, Simon (que por fin ha tenido el valor de empezar a salir con Clary) y Luke a hablar con él (sin buenos resultados, hay que decirlo). Pero bueno, mientras los seres "mágicos" hablan entre ellos y Simon está esperando en el pasillo, entra en acción un personaje que nos presentaron poco antes que se llama Maia y que es mujer lobo. Esta chica ha tenido un pasado bastante traumatizando, pero se siente bien y segura en la manada. 

Pasan bastantes cosas (la verdad es que no me acuerdo bien del orden y del qué, sinceramente), pero la cosa es que al final Simon, cansado de ser tratado como un mundano y siempre dejado de lado, se va a hablar con los vampiros para saber si el efecto de su sangre se pasará, pero con tal mala pata que... Acabó convertido en uno. Y en esos momentos tan delicados se sabe que vendrá la Inquisidora (suena a la inquisición española y lo parece pero sin hogueras). Con tan mala pata que le tiene una manía impresionante a Valentine y a su progenie. Con tan mala pata que lo envía a la Ciudad de Hueso con los Hermanos Silenciosos y mientras está allí escucha ruidos y "gritos" y ve como muere el hermano Jeremhya (aquel que parecía tan majo y simpático). 

¿Porqué han muerto los más poderosos de los Cazadores de Sombras? Para saber más, hay que leer el libro.

PENSAMIENTO POST-LECTURA

Hay cosas que se veían venir. Lo de Simon se veía venir a kilómetros y el tema del amor no tan fraternal entre Jace y Clary da demasiado juego (y lo seguirá dando).

Lo más relevante (sin contar la relación brujo-cazador de sombras) es el tema del amor entre hermano.

Realmente, REALMENTE porqué decimos que esta mal? Porque en la sociedad se dice que está mal. Si, desde el punto de viste genético no es bueno tener hijo con un pariente cercano, pero oye, aparte de eso REALMENTE no pasa nada. Además, ellos no tienen ese sentimiento de amor fraternal, no se ven como hermanos. Que sí, que da mucho juego y es lo que engancha en realidad, pero... ¡Superad ya el trauma de una vez joer! (cada vez los pensamientos post-lectura son más breves, lo siento)

OPINIÓN (o nota)

Ese ha sido un poco más flojillo. Ha tenido suspense y tal pero no sé... Habían muchas cosas previsibles. Eso si, se lee super rápido (el tomo tiene 525 páginas creo) pero es muy ameno de leer.
Le doy un 7.

viernes, 9 de enero de 2015

Cuento de la pequeña luciérnaga

Hoy hablando a una amiga de ese cuento (para que me haga un material para las oposiciones), he vuelto a leer el cuento y me sigue teniendo enamorada.



¿Por que la pequeña luciérnaga no quería salir a volar por las noches y mostrar su maravillosa luz? La luna tiene parte de culpa, pero gracias a esta historia, nuestra pequeña amiga aprenderá que cada uno tiene que brillar con su propia luz.

Había una vez una comunidad de luciérnagas que habitaba el interior de un gigantesco lampati, uno de los árboles más majestuosos y antiguo de Tailandia. Cada noche, cuando todo se volvía oscuro y apenas se escuchaba el leve murmurar de un cercano río, todas las luciérnagas salían del árbol para mostrar al mundo sus maravillosos destellos. Jugaban a hacer figuras con sus luces, bailando al son de una música inventada para crear un sinfín de centelleos luminosos más resplandeciente que cualquier espectáculo de fuegos artificiales.

Pero entre todas las luciérnagas del lampati había una muy pequeñita a la que no le gustaba salir a volar.- No, hoy tampoco quiero salir a volar -decía todos los días la pequeña luciérnaga-. Id vosotros que yo estoy muy bien aquí en casita. Tanto sus padres como sus abuelos, hermanos y amigos esperaban con ilusión la llegada del anochecer para salir de casa y brillar en la oscuridad. Se divertían tanto que no comprendían por qué la pequeña luciérnaga no les quería acompañar. Le insistían una y otra vez, pero no había manera de convencerla. La pequeña luciérnaga siempre se negaba.-¡Que no quiero salir afuera! -repetía una y otra vez-. ¡Mira que sois pesados!Toda la colonia de luciérnagas estaba muy preocupada por su pequeña compañera.-Tenemos que hacer algo -se quejaba su madre-. No puede ser que siempre se quede sola en casa sin salir con nosotros.-No te preocupes, mujer -la consolaba el padre-. Ya verás como cualquier día de estos sale a volar con nosotros.Pero los días pasaban y pasaban y la pequeña luciérnaga seguía encerrada en su cuarto.Una noche, cuando todas las luciérnagas habían salido a volar, la abuela de la pequeña se le acercó y le preguntó con mucha delicadeza:-¿Qué es lo que ocurre, mi pequeña? ¿Por qué no quieres venir nunca con nosotros a brillar en la oscuridad?-Es que no me gusta volar-, respondió la pequeña luciérnaga.-Pero, ¿por qué no te gusta volar ni mostrar tu maravillosa luz? -insistió la abuela luciérnaga.-Pues... -explicó al fin la pequeña luciérnaga-. Es que para qué voy a salir si nunca podré brillar tanto como la luna. La luna es grande, y muy brillante, y yo a su lado no soy nada. Soy tan diminuta que en comparación parezco una simple chispita. Por eso siempre me quedo en casa, porque nunca podré brillar tanto como la luna.La abuela había escuchado con atención las razones de su nieta, y le contestó:-¡Ay, mi niña! hay una cosa de la luna que debería saber y, visto o visto, desconoces. Si al menos salieras de vez en cuando, lo habrías descubierto, pero como siempre te quedas en el árbol, pues no lo sabes.-¿Qué es lo que he de saber y no sé? -preguntó con impaciencia la pequeña luciérnaga.-Tienes que saber que la luna no tiene la misma luz todas las noches -le contestó la abuela-. La luna es tan variable que cada día es diferente. Hay días en los que es grande y majestuosa como una pelota, y brilla sin cesar en el cielo. Pero hay otros días en los que se esconde, su brillo desaparece y el mundo se queda completamente a oscuras.-¿De veras hay noches en las que la luna no sale? -preguntó sorprendida la pequeña luciérnaga.-Así es -le confirmó la abuela. La luna es muy cambiante. A veces crece y a veces se hace pequeñita. Hay noches en las que es grande y roja y otras en las que desaparece detrás de las nubes. En cambio tú, mi niña, siempre brillarás con la misma fuerza y siempre lo harás con tu propia luz.La pequeña luciérnaga estaba asombrada ante tal descubrimiento. Nunca se había imaginado que la luna pudiese cambiar y que brillase o se escondiese según los días. Y a partir de aquel día, la pequeña luciérnaga decidió salir a volar y a bailar con su familia y sus amigos. 
Así fue como nuestra pequeña amiguita aprendió que cada uno tiene sus cualidades y, por tanto, cada uno debe brillar con su propia luz.





Ciudad de Hueso, saga de los cazadores de sombras de Cassandra Clare



Ya hace unos dos días que he acabado "Ciudad de Hueso" y ya tardaba en hacer la entrada.

Veamos, conocí esa serie hace bastante tiempo, me dijeron que era chula y que si tuviera ocasión que la leyera. Hasta que no vi la película (como la mayoría de la gente) no lo leí (sinceramente ni me acordaba de esa saga).

¿Porqué decidí empezar a leerlos? Muy simple, tengo un problema con los actores que hacen papeles que me marcan y es que luego los sigo en sus otras películas y me engancho en otras cosas.

En este caso el actor en concreto fue Jonathan Rhys Meyers, del que me enamoré en la serie "Drácula".

En fin, ¡vamos a ello!


EXPLICACIÓN DEL LIBRO

Clary es una chica de 15 años con una madre sobreprotectora como familia, un amigo de su madre y un solo amigo de su edad.

Una noche fueron a un pub y allí Clary vio un "chico" al que un grupo de adolescentes iban a matar, aunque resultó ser que no era una persona normal y corriente, sino un demonio.

En un lapso corto de tiempo (uno o dos días) Jocelyn, su madre, le dijo que se "iban a ir de vacaciones con Luke (el amigo de la madre y no, no era ningún novio secreto) a una granja, lo que no hizo nada de gracia a la protagonista y se fue con Simon, su amigo, a una cafetería.

Allí es cuando se empiezan a poner las cosas interesantes. En la cafetería Clary volvió a ver a Jace, uno de los chicos del pub, y cuando estaba hablando con él intentando averiguar quién era, qué era aquello y porqué la gente no lo veía, llama la madre de Clary para decirle que no volviera a casa.

Como buena persona muy inteligente, la chiquilla hace exactamente lo contrario, ir, y se encontró la casa destrozada y vacía. O supuestamente vacía porque había un demonio que la atacó y consiguió matarlo.

A partir de ese momento empieza realmente la historia. Jace le habla del mundo de las sombras, de los demonios, de las runas y van buscando la madre de Clary y sacando trapos sucios de casi todos.

PENSAMIENTOS POST-LECTURA

Me quedo con una frase que le dijo el padre a Jace cuando era pequeño "Amar es destruir y ser amado es ser destruido". Para los que han visto la película, saben que me refiero a la anécdota de la águila, que es una escena muy bonita pero muy triste tanto en el libro como en la película.

El amor es una cosa muy poderosa... Que saca lo mejor y lo peor de todos nosotros.

No quiero ponerme muy filosófica que no tengo el tiempo necesario para hacerlo correctamente, pero pensad en ello.

También está la homosexualidad de un personaje y el tabú que se crea de ese tema. Entiendo y no entiendo la razón de porqué la Clave (el gobierno de los Cazadores de Sombras) expulsa a la gente que lo es (por el tema que no se pueden reproducir, pero es una tontería porque así te quitas cazadores de sombras que podrían estar en activo, pero bueno, ellos mismos).

En cuanto a la adaptación cinematográfica, es BASTANTE fiel (dentro de lo que cabe) hasta casi la parte del final. En la película se les fueron la pinza e inventaron algunas cosas, cambiaron cosas de personajes y demás y el final en sí. No sé si es que sabían que no llegarían a hacer una segunda película y la querían dejar bastante cerrada (aunque hay unas cuantas cosas sin resolver) pero... No sé. Es la impresión que me ha dado al leer el libro.

OPINIÓN (o nota)

Yo le pongo un 7. Hay bastantes tópicos al ser un libro para adolescentes, pero es entretenido y engancha. A ver si explican varias dudas que me han surgido mientras lo leía (como el tema de las dimensiones y que me expliquen como demonios se reproducen los demonios (nunca mejor dicho) 
con los humanos para crear unos mestizos, que ese tema no lo veo xD).


¡Y no puedo dejar de poner una foto de uno de los modelitos de Clary en la película que me encanta!

domingo, 4 de enero de 2015

En cuento número trece de Diane Setterfield


Aunque parezca mentira a algunos, este libro lo leí en valenciano (o catalán). Fui a la biblioteca para devolver "Tokyo Blues" y eché un ojo por la parte de novelas en valenciano para seguir intentando perfeccionar mi ortografía valenciana, cuando vi este libro. Al leer la parte de atrás me entró una gran curiosidad y decidí tomarlo prestado. La verdad es que no me decepcionó. Después de haber pasado mi examen, seguí leyendo el libro, sin importarme el idioma.

Esta es la traducción del texto:

" Después de un éxito enorme en el mundo, y escrita con un buen pulso narrativo, El cuento número trece es una espléndida novela que "bebe" de Jane Austen, las hermanas Brönte y Daphne du Maurier y narra la relación entre dos mujeres atrapadas por sus misteriosos y terroríficos pasados.
Margaret Lea es una joven tímida e insegura, hija de un librero del viejo Londres que, un buen día, recibe una carta que trastornará su gris y solitaria existencia. Vida Winter, una de las escritoras más importantes de Inglaterra, ahora gravemente enferma, ha decidido explicar por primera vez su vida que era hasta ahora un secreto, y la escogió después de leer una biografía que escribió sobre unas hermanas gemelas. Margaret viajará a Yorshire y se instalará en la casa de la vieja autora, una casa oscura y medio en ruinas, embrujada, y poco a poco irá descubriendo los terribles secretos que se esconden entre aquellas cuatro paredes. El descubrimiento de hecho tan terribles la ayudarán también a ir comprendiendo los misterios de su propia vida.
El cuento número trece es una novela que captura, con momentos espeluznantes, escita con ritmo y excelente narrativa que atrapa al lector desde la primera página."

EXPLICACIÓN DEL LIBRO

Como bien dice el texto anterior, cuenta la historia de Margaret Lea y de la súbita carta de la famosa escritora de fantasía Vida Winter.

¿Porqué es tan conocida? Su fama empezó porque publicó un libro llamado "Trece cuentos" que en realidad solo tenía doce. En cuanto los editores se dieron cuenta del error, cambiaron el nombre del libro pero ya se había vendido la primera edición del libro. Además, según la propia Margaret, su prosa es muy amena y hace que leas un libro detrás de otro sin parar. Además, Vida Winter siempre se inventa una vida nueva a cada publicación nueva. Decía que era desde la hija de un noble, hasta la hija de unos ingleses que fueron a la India.

Al final, atraída por el misterio y después de haber leído toda la bibliografía de la autora, decidió ir a visitarla a su casa. Después de una negociación, decide aceptar la oferta de la escritora a cambio de que le dijera la verdad y toda la verdad, sin inventarse nada ni ocultar nada.

Poco a poco la autora va hablando de la familia Angelfield, de Charles e Isabel, y de las hijas de esta, Emmeline y Adeline. Mientras se va contando poco a poco la historia de las gemelas Angelfield, Margaret va investigando lo que le cuenta Vida Winter.

Y no os cuento nada más por miedo a hacer spoilers.

Por cierto! Hay una adaptación cinematográfica del libro. Una de las actrices es la actriz que encarna a Sansa Stark en la serie "Juego de Tronos". Aún no he visto la película, y ahora con la ley contra la piratería no sé si la encontraré, si la encuentro pondré un comentario.

PENSAMIENTOS POST-LECTURA

Qué decir de este libro... Me ha encantado. Me ha hecho pensar mucho sobre el tema de los hermanos y de los gemelos, un tema del que no sé mucho. Representa bastante bien la época de la infancia de las niñas y la educación (o falta de ella). Hay muchos misterios sin resolver en cuanto al tema de los gemelos. 

No sé, no puedo decir mucho más sin haceros spoilers así que, no digo nada más.

OPINIÓN (o nota)

Le doy un 9/10. Engancha, te sorprende, te hace pensar. La verdad es que en cuanto tuve mi ebook, me lo descargué para poder volver a leerlo cuando quisiera, y no descarto regalárselo a mi madre cuando lo encuentre en libro de bolsillo.

jueves, 1 de enero de 2015

Maleficium de Martine Desjardins



Empecé este libro porque quería leer un libro en francés después de tanto tiempo leyendo en castellano y en catalán y quería leerlo en mi regalo de navidad, así que me lo descargué.

Cuando empecé a leerlo me quedé bastante "a cuadros" por lo que estaba leyendo. Pensaba que sería un libro sobre brujas pero no es exactamente como me lo esperaba. Seguí leyendo por pura curiosidad y la verdad es que me ha encantado.


EXPLICACIÓN DEL LIBRO

El libro está dividido en varios capítulos.

El primer es la advertencia a los lectores de que van a leer confesiones, algo prohibido y que se corre el riesgo de ser excomulgados. El abad que lo escribió traicionó el secreto de confesión y, de hecho, se quemaron los libros. A pesar de ello, se encontraron los borradores de "Maleficium" y decidieron publicarlo.

Los siguientes capítulos, 8, son confesiones.

Cada capítulo es una confesión nueva de un hombre nuevo. En él dicen qué les pasa (ceguera, mal de alturas, no tener nariz) y explica la razón de sus males. Los hombres dicen sus hobbies o lo que más les gustaría hacer y cómo conocieron a una mujer con el labio partido y les ayuda a conseguir lo que más quieren, lo que es su perdición.

Menos el octavo. Ese capítulo es el de la mujer, En él cuenta su historia, que no desvelaré aquí para no hacer spoilers.


PENSAMIENTOS POST-LECTURA
(puede contener spoilers, aunque intentaré decir lo menos posible)

En este libro se representa claramente a la mujer como una persona malvada pero, "no todo lo que reluce es oro". Como decía Rousseau, es la sociedad quien pervierte a los hombres y siempre hay una razón para pasarse "al lado oscuro".

En este libro se ve perfectamente que la mujer no era mala por naturaleza, sino que por causas externas a ella, la hicieron así. Los hombres que la rodearon le hicieron odiar y desear mal a los demás (y si me lo permitís, diré que con razón).


OPINIÓN (o nota)

Le doy un 8/10. Es sorprendente, engancha y es original. La religión está muy bien tratada y me encanta el trato de la mujer. Lo volveré a leer.